miércoles, 2 de julio de 2008
Se acerca el examen de redes...
Espero que sea suficiente con lo que tengo (ya que he intentado currármelo). Ah! y que te portes bien con el examen del viernes, ya que nosotros intentaremos hacer lo mismo, jeje.
Un saludo y suerte a todos!!
lunes, 2 de junio de 2008
Práctica obligatoria: Protocolo SNMP
Protocolo SNMP (Simple Network Management Protocol), significa Protocolo simple de administración de red. Es un protocolo que les permite a los administradores de red administrar dispositivos de red y diagnosticar problemas en ella, es decir, permite gestionar redes TCP/IP. No es que sea un simple protocolo, sino que intenta que esa gestión sea simple. Es un protocolo que les permite a los administradores de red administrar dispositivos de red y diagnosticar problemas en la red.
Fue diseñado en los años 80, más que nada, por cuestión económica, puesto que en esos años, Internet no era lo que es, no tenía tanto comercio y no todos podían usarlo. Un administrador de sistemas tenía que manejar decenas de routers, switches, ordenadores, y mantener esos “cacharros” funcionando sin problemas era bastante difícil. Había que aumentar la disponibilidad de la red, reducir costes, obtener rendimiento óptimo de la red y aprovechar los recursos al máximo. Necesitaban una arquitectura de gestión de red que les solucionara todos estos problemas económicamente. El objetivo de SNMP fue integrar la gestión de diferentes tipos de redes mediante un diseño sencillo y que produjera poca sobrecarga en la red. Opera en el nivel de aplicación, utilizando el protocolo de transporte TCP/IP, por lo que ignora los aspectos específicos del hardware sobre el que funciona.
El agente es un programa que ha de ejecutarse en cada nodo de red que se desea gestionar o monitorizar. Representa la parte del servidor, en la medida que tiene la información que se desea gestionar y espera comandos por parte del cliente. Ofrece un interfaz de todos los elementos que se pueden configurar. Estos elementos se almacenan en unas estructuras de datos llamadas MIB (Management Information Base). El MIB es una base de datos con información, un conjunto de variables que se reparte entre los nuevos Estados miembros y los elementos de red
La tarea del gestor consiste en consultar los datos que los diferentes agentes que se encuentran en los nodos de la red han ido obteniendo. Sólo realiza dos tipos de operaciones: leer o escribir un valor de una variable en el MIB del agente.
SNMP se basa en un sistema de petición-respuesta, lo que permite un juego de comandos reducido. La posibilidad de ampliación del protocolo está directamente relacionado con la capacidad del MIB de almacenar nuevos elementos.
Casi todos los fabricantes implementan versiones agente de SNMP en sus dispositivos: encaminadores, hubs, sistemas operativos, etc. En Linux también existen varios agentes SNMP disponibles públicamente en Internet.
La arquitectura SNMP se compone de cuatro componentes principales:
- Estación de administración: interface del administrador de red en el sistema. Contiene el sw de gestión, y mantiene la MIB (base de datos).
- Agente de administración del dispositivo administrado: proceso de los dispositivos que están siendo monitorizados como puentes, routers, hubs, switches…
- Base de información de administración: base de datos relacional organizada por objetos o variables y sus atributos que contiene información del estado y es actualizada por los agentes.
- Protocolo de administración: método de comunicación entre los dispositivos administrados y los servidores.
SNMP facilita la comunicación entre la estación administradora y el agente de un dispositivo de red, permitiendo que los agentes transmitan datos estadísticos a través de la red a la estación de administración.
1. snmpget
2. snmptranslate
3. snmgetnext
4. snmpwalk
5. snmptable
6. snmpset
En este enlace están muy bien explicadas.
VERSIONES DE SNMP
Estas son las tres versiones de SNMP: SNMPv1: SNMP versión 1; SNMPv2: SNMP
versión 2 y SNMPv3: SNMP versión3. SNMPv1 es la primera definición e implementación del protocolo SNMP. Puso pronto en evidencia sus debilidades.En 1993 apareció SNMPv2, tratando de subsanar esa imposibilidad de especificar de una forma sencilla la transferencia de grandes bloques de datos y la ausencia de mecanismos de seguridad. SNMPv2 también incorpora un conjunto mayor de códigos de error y más colecciones de datos. En 1995 apareció una revisión de SNMPv2, denominada SNMPv2c, añadiendo como mejoras una configuración más sencilla y una mayor modularidad.
La última versión de SNMP apareció en 1997. SNMPv3 refuerza las prestaciones e seguridad, incluyendo autentificación, privacidad y control de acceso; y de administración de protocolo, con una mayor modularidad y la posibilidad de configuración remota. No se trata de un estándar que reemplaza a SNMPv1 y/o SNMPv2, sino que define una serie de capacidades adicionales de seguridad y administración a ser utilizadas en conjunción con SNMPv2 o SNMPv1. Estas mejoras harán que SNMP se constituya en un protocolo de gestión susceptible de ser utilizado con altas prestaciones en todo tipo de redes.
El protocolo SNMP ha sido bastante mejorado desde su introducción en 1988, aunque la verdad es que no han aprovechado estas mejoras, ya que muchos elementos de la red continúan con SNMPv1 y SNMPv2c. El apoyo a SNMPv3 es mínimo.
VENTAJAS
SNMP es un conjunto de especificaciones de comunicación de red muy simple que cubre los mínimos necesarios de gestión de red exigiendo muy poco esfuerzo a la red sobre el que SNMP está implementado. Esa es su ventaja fundamental, que como su diseño es simple, su implementación es sencilla en grandes redes y la información de gestión que se necesita intercambiar ocupa pocos recursos de la red.
Además, en la actualidad es el sistema más extendido. La popularidad la ha conseguido al ser el único protocolo que existió en un principio y por ello casi todos los fabricantes de dispositivos como puentes y encaminadores diseñan sus productos para soportar SNMP.
La posibilidad de expansión es otra ventaja del protocolo SNMP: debido a su sencillez es fácil de actualizar.
Os dejo varios enlaces a páginas sobre este protocolo que me han parecido interesantes:
http://ceres.ugr.es/~alumnos/gder/
http://www.linuxfocus.org/Castellano/January1998/article21.html
sábado, 24 de mayo de 2008
Modificar la privacidad de Facebook
Desde Mis Notas, hacemos clic donde pone Modifica la privacidad de las notas:
Nos preguntará quién puede ver nuestras notas y le daremos a Personalizar.
Aceptamos, guardando esos cambios, y ya está! ya puede ver las notas sólo quién nos interesa.
Un saludo!
jueves, 8 de mayo de 2008
Clase 8 mayo





viernes, 25 de abril de 2008
Conociendo Twitter...

También debemos definir en Twitter en un solo mensaje un protocolo TCP\IP.

Twitter es una red social que te permite mantenerte constantemente conectado con tus amigos en la web o por el teléfono. En este blog he encontrado un video buenísimo que te lo explica bastante bien: ¿Qué es Twitter?
Sígueme en: http://twitter.com/redes_sanchez
lunes, 21 de abril de 2008
Crucigrama Protocolo TELNET
Este crucigrama lo he hecho con el programa Hot Potatoes. Si lo deseas, puedes bajarte este pequeño manual sobre su uso realizado por un profesor de la universidad de Alicante.
lunes, 14 de abril de 2008
BlogTV y CamStudio


jueves, 10 de abril de 2008
GeoURL

Vamos a la página de GeoURL y en la pestaña "Add your site", en el apartado 3, aparece un código para que lo introduzcas en el diseño de tu blog (Edición HTML). Lo copias y lo pegas dentro de la cabeza del código, cambiando las X por latitud, longitud (separados por coma). "The name of your site" se cambia por el nombre de tu blog pero, ¡OJO!, aunque cambis esos datos, dará error. El tipo de elemento "meta" debe terminarse con la correspondiente etiqueta de final, es decir, antes de >, hay que poner una barra: />. Esa barra no aparece en el ejemplo de la página web.
Así es como ha quedado mi código:

Para averiguar cuáles son las coordenadas de nuestra ubicación, hay muchos sitios en Internet donde mirarlo. Yo he elegido esta página: http://world.maporama.com/. Es bastante fácil, sólo tienes que introducir tu dirección para obtener tu latitud y la longitud.


Una vez que hemos escrito el código, lo guardamos y volvemos a la página de GeoURL. En el apartado 4 verás que hay un enlace a ping form, pinchamos sobre él e introducimos la URL de nuestra página. Una vez hecho el ping copiamos el código y lo pegamos en un nuevo elemento (HTML/Javascript). Ahora ya podemos ver en nuestro blog el icono de GeoURL. Le hacemos clic y nos aparece todas las páginas vecinas a nosotros e incluso a cuántos kilómetros están.
viernes, 4 de abril de 2008
Trabajo Holy Week (Parte II)
Netsh es una línea de comandos que te permite visualizar o modificar la configuración de la red de un ordenador.
Vamos a la consola de comandos: Inicio-Ejecutar-cmd y escribimos: netsh ? o netsh interface ip Aparecen los comandos disponibles en ese contexto.
Modificaremos la configuración escribiendo: netsh interfice ip set address "Conexión de área local" static (1) (2) (3). Al final van los datos que queramos, separados por un espacio:
(1) dirección IP
(2) máscara subred
(3) puerta de enlace (router)
Esta configuración la guardaremos con: netsh dump>C:/configuracion.cmp. Configuración es el nombre que yo le he puesto, pero puedes ponerle el que quieras.
Para volver a la antigua configuración debemos utilizar exec: netsh exec>configuracion.cmp
Lo haremos con ifconfig, una utilidad de la línea de comandos para obtener y configurar la red.
Para configurar la IP de tu ordenador, introduce: ifconfig eth0 (1) netmask (2), donde (1) es la IP y (2) es la máscara subred.
Aquí os dejo un enlace a una página web donde seguro que os lo explican mejor y más extenso que yo.
Work Holy Week (Part III): TokBox

It’s very easy to use TokBox. It’s necessary to be a registered with the e-mail and password. The username also.


When you are inside, you can choose between Video Chatting, Video Mail or Video Conferences.
These are my classmates: Antonio and Felipe. We have chosen a video conference.
The connection is good enough. It sees good but is heard weakly, though I have had some problem with my microphone.
Puedes descargarte éste post desde MediaFire pinchando aquí.
domingo, 30 de marzo de 2008
Trabajo Holy Week
Características de mi ordenador
Equipo: Intel Pentium 4 CPu 3।40GHz, 1GB de RAM.
Un disco duro de 200GB.
Sistema operativo: Microsoft Windows XP Professional 5.01.2600 Service Pack 2.
Características de la red
El ordenador donde yo trabajo, pertenece a una inmobiliaria, ya que es donde estoy todas las tardes y prácticamente se puede decir que es mi ordenador personal. Como no está solamente mi ordenador, sino que hay dos más, la red está compuesta por un ordenador servidor para éstos tres ordenadores. La red en sí está alimentada con un estabilizador de corriente y de ahí pasa a un SAI (Sistema Alimentación Interrumpida) de unos 800W.
Internet está con el proveedor ONO. El hardware se compone de un modem que recibe la señal de ONO. De éste, pasa al firewall y de ahí va a un router. El router es para que se conecten varios ordenadores, ya que el modem es monopuesto. Del router pasa un switch de 16 puertos, que es el que se encarga de pasarlo a cada ordenador, ya que a cada ordenador va un cable. Tenemos una red en estrella. No es red inalámbrica, entre otras cosas porque es más fácil que alguien desde el exterior acceda a tus datos, por cable es bastante más difícil.

Configuración de Internet con Windows
Para configurar el acceso a Internet hay que comprobar si está correctamente configurado el protocolo TCP/IP. Para ello vamos al panel de control y abrimos conexiones de red.
En la ventana que aparece pulsar el botón derecho sobre Conexiones área local y propiedades. En la ventana siguiente que aparece hay que seleccionar el protocolo TCP/IP y pulsar el botón Propiedades.


En el campo Dirección IP debe aparecer "DHCP Habilitado" y el campo Puertas de enlace predeterminadas en blanco. A continuación pulsar la pestaña de "DNS" y en esta ventana también debe aparecer todo en blanco.

A continuación pulsar la pestaña de DNS y en esta ventana también debe aparecer todo en blanco. Finalmente, pulsar Aceptar para cerrar las ventanas y reiniciar el equipo.
También podemos hacerlo manualmente introduciendo los datos, que, al ser datos de nuestro ordenador, los tenemos apuntados en algún sitio o podemos verlos desde Windows:Inicio-Ejecutar-cmd y escribimos ipconfig/all. Ahí nos aparecerán todos los datos.
Configuración de Internet con Linux: Ubuntu
Primero repasamos los dispositivos disponibles para poder hacer una conexión de red. Para ello ejecutamos la configuración de la red: menú Sistema-Administración- Red.
Configuramos nuestra conexión a Internet con una tarjeta de red y un router. Pinchando en Propiedades de Conexión Ethernet podemos configurarlo. En Configuración seleccionaremos Dirección IP estática y los campos siguientes los rellenará nuestro router. Si no es así, podemos verlo desde Windows con ejecutar-cmd-ipconfig/all como acabamos de ver.
Continuamos introduciendo los servidores DNS, que éstos también aparecen en los datos que acabamos de obtener. Aceptamos y ya tenemos lista la conexión a Internet.

Bueno, aquí os dejo que voy a ponerme una nota en el bloc de Google: ¡¡No cambiar una clase por un trabajo de Marco!! jeje. Un saludo
jueves, 13 de marzo de 2008
Protocolo ARP
Primero, desde Inicio-Ejecutar-cmd, hemos escrito ipconfig /all para conseguir nuestra IP y nuestra MAC:

Como se puede ver en el resultado que aparece, mi Dirección IP es: 192.168.168.116.
Mi MAC se muestra en Dirección física: 00-30-05-37-50-CB

El segundo apartado del ejercicio consistía en mostrar la tabla ARP para ver que prácticamente no hay ninguna MAC (suponiendo que hayan navegado poco). Introducimos en el comando
arp -a y aparece nuestro ARP.
Ahora queda utilizar ping a la IP de los compañeros para ver que su tabla ARP aumenta con las MACs de los mismos. Efectivamente, se puede comprobar cómo después de hacer ping a la IP de un compañero, al volver a ver nuestro ARP, nos aparece su IP con su MAC.

Aquí en este enlace aparece una .pdf con bastante información más extensa sobre este ejercicio.
miércoles, 5 de marzo de 2008
Las clases de RC
Marco para dar las clases de teoría sigue la página de la asignatura, la cuál está bastante bien, ya que viene la explicación con animaciones para ayudarte a entenderlo. Cada día de clase damos un apartado y podemos llevarlo en orden y sin pérdida alguna.
Además, en el moodle también continúa la explicación bien estructurada y vídeos de YouTube apropiados al tema. Después de cada uno realizamos un test de evaluación, con preguntas similares a las del examen, y esto es conveniente porque a veces llegamos a los exámenes sin tener una idea de cómo va a ser, y de ésta forma, no sólo aprendemos mejor, sino que a la hora de hacer el examen nos viene estupendo.
A mí me llega el agobio a la hora de las prácticas, pero me gustan porque estoy aprendiendo bastante. Cada día me doy más cuenta de lo poco que conozco, y todo lo que estamos viendo no lo he oído en mi vida, y como Marco habla tan rápido, me cuesta asimilar todo lo que tengo que hacer; pero bueno, poco a poco.
Lo último ha sido la asignación de prácticas, tengo que hacerla sobre el Protocolo SNMP. Todavía no sé cómo la voy a estructurar, estoy comenzando por entender lo que es porque sino va a ser imposible transmitirlo. De momento, lo único que os puedo adelantar es que se trata de un protocolo simple de gestión de redes. Es de la capa de aplicación, que la hemos visto en clase, y es el nivel más alto, el más próximo a los niveles de usuario. SNMP expone datos de dirección en forma de variables sobre los sistemas manejados, que describen la configuración de sistema.
Un saludo!
jueves, 21 de febrero de 2008
Hola a todos!!
Suerte!